Salud en el siglo XXI: cinco enfoques científicos
Avances científicos y tecnológicos inciden en la transformación del concepto de salud en el siglo XXI. Conoce cinco de los principales enfoques de análisis al respecto.
El avance de
la ciencia y el auge de tecnologías disruptivas transforman hace varias décadas
no solo la forma en que se diagnostican y tratan enfermedades, sino también
cómo se entiende en la actualidad el concepto de la salud.
Hoy se habla de una salud personalizada, digital y predictiva, que plantea nuevas oportunidades, pero también desafíos. Las diversas dimensiones del concepto de salud son objeto de múltiples análisis desde diferentes enfoques. Aquí se refieren 5 de los principales puntos de vista al respecto.
1. De la salud como ausencia de enfermedad al bienestar dinámico
Tradicionalmente, estar sano significaba simplemente "no estar enfermo". Sin embargo, hoy en día se reconoce que la salud es un estado cambiante, influido por factores genéticos, ambientales, sociales y emocionales.
A la par, con la llegada de tecnologías como la medicina personalizada, la genómica y la inteligencia artificial (IA), la salud ha dejado de verse como un estado estático (ausencia de enfermedad) para ser entendida como un proceso dinámico, altamente individualizado y en constante monitoreo.
2. Tecnología para prevenir, monitorear y empoderar
La proliferación
de apps de salud, relojes inteligentes y dispositivos portátiles ha promovido
una visión de la salud más participativa, donde el individuo se convierte en
gestor de su propio bienestar (self-tracking, quantified self). Esto cambia
el rol tradicional del médico y empodera al paciente. Es decir, impulsa una cultura
del autocuidado, donde las personas se convierten en protagonistas activas
de su salud.
Por otra parte, existe una tendencia actual a priorizar la prevención gracias al análisis de big data, algoritmos predictivos y tests genéticos. Se valora más la capacidad de predecir y evitar enfermedades que solo tratarlas. Esto transforma la práctica médica y los sistemas de salud. [3][9].
3. Medicina personalizada y datos genómicos
El desarrollo de la genómica y la IA facilitan la adaptación de tratamientos y estrategias de prevención a las características individuales de cada persona. Este enfoque transforma la medicina reactiva en una medicina predictiva y preventiva.
Respecto a la implementación de la IA, se estima que por ahora esta no pueda sustituir al ser humano, sino que complemente y extienda su labor. Se proponen tres consideraciones éticas básicas en el uso de la IA:
- Informar siempre al paciente sobre el uso de estos sistemas.
- La necesidad de que profesionales de la salud aprendan sobre la tecnología a implementar y estén seguros de su posible beneficio para el paciente.
- La constante aplicación de los principios básicos de la ética médica.
4. Nuevos desafíos éticos y sociales
Algunos críticos señalan que esta transformación también ha acentuado desigualdades. El acceso a tecnologías avanzadas no es equitativo, lo que podría ampliar la brecha entre quienes pueden pagar por servicios de salud personalizados y quienes no.
De igual modo, se plantean otras interrogantes: ¿Quién controla nuestros datos? ¿Hasta dónde deben llegar las intervenciones médicas en un cuerpo sano?
5. El futuro de la salud: entre lo humano y lo digital
En el camino hacia una salud híbrida, donde lo físico y lo digital se integran, la medicina promete no solo curar, sino también optimizar el bienestar y prevenir enfermedades al conectar a los individuos con sistemas de salud inteligentes.
Algunos estudios hacen énfasis en promover y garantizar la accesibilidad a las tecnologías inteligentes en salud, especialmente a personas con discapacidad. Los análisis del tema incluyen desde la educación en salud hasta el seguimiento y diagnóstico de enfermedades para promover el desarrollo e implementación de las tecnologías inteligentes en el ámbito de la salud.
Al respecto, algunos filósofos de la ciencia advierten que la tecnología ha modificado la percepción del cuerpo humano, que ya no se ve solo como un organismo biológico, sino también como un sistema informático con entradas y salidas que puede ser "optimizado". Tal conceptualización plantea sobre todo muchos desafíos bioéticos.
Apuntes para proseguir el debate
La salud del siglo XXI trasciende el enfoque clínico y deviene una construcción tecnológica, científica y cultural.
Comprender este cambio resulta clave para profesionales del sector de la salud y pacientes en aras de participar activamente en la generación de mayor bienestar individual y colectivo, así como para contribuir a un sistema más justo, inclusivo y eficiente de acceso a los servicios de salud.
Referencias:
Abettan C, Welie JVM. The impact of twenty-first century personalized medicine versus twenty-first century medicine's impact on personalization. Philos Ethics Humanit Med. 2020 Nov 18;15(1):11. Doi: 10.1186/s13010-020-00095-2.
Brito Alvarado LX, Aguilar Rodríguez WF. El cuerpo, entre la mirada antropológica y la tecnológica. Universitas, 2017, XV(26), 199-220. https://www.redalyc.org/journal/4761/476151860008/html/
García López A, Girón Luque F, Rosselli D. La integración de la inteligencia artificial en la atención médica: desafíos éticos y de implementación. Universitas Médica, 2023; 64(3). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/64-3(2023)/6572567006/index.html
Merino Obando PA,
Recalde Gracey AE. Avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la
gestión del sistema de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de
Ciencias Gerenciales, 2024; 6(11), 68-79. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.172
Muñoz Seco E, Camarelles Guillem F, Campo Giménez M. Fomento del autocuidado. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2024, 17(2), 132-139. https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170207
Organización Mundial de la Salud. La OMS publica la mayor recopilación mundial de datos sobre desigualdad en materia de salud [comunicado de prensa]. 2023. https://www.who.int/es/news/item/20-04-2023-who-releases-the-largest-global-collection-of-health-inequality-data
Ruiz RB, Velásquez JD. Inteligencia artificial al servicio de la salud del futuro. Revista Médica Clínica Las Condes. 2023. Volume 34, Issue 1, 84-91. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-inteligencia-artificial-al-servicio-salud-S0716864023000032
Sánchez CL, Navarro JS, Artuñedo JMR, Salvador RB, Pérez ES, Hernández JL, Della Vedova FB. Salud y Termovisión: Aplicaciones de la imagen térmica en la Medicina Predictiva, Preventiva y Personalizada. Revista de biomecánica. 2023; 70,1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9431057