Palabras clave en artículos de ciencias médicas: qué dicen los estudios bibliométricos
Ante su uso diverso en artículos de temas médicos se sugiere emplear palabras clave incluidas en tesauros que faciliten indexar y recuperar documentos en bases de datos científicas.
Las palabras clave son herramientas esenciales para maximizar el impacto de un artículo científico. No constituyen solo etiquetas arbitrarias, sino elementos estratégicos que determinan la visibilidad y accesibilidad de documentos en bases de datos académicas y motores de búsqueda.
Cada término clave (específico y relevante) debe representar con precisión el contenido y las áreas de enfoque del artículo. Esto asegura que, durante la búsqueda de información sobre un tema particular, los investigadores encuentren uno o varios artículos sobre un tema determinado. Ello facilita la transferencia de conocimientos y el progreso científico.
Palabras clave en ciencias médicas
Es recomendable que durante el proceso de redacción del artículo científico, los investigadores seleccionen palabras clave a partir de consultar tesauros especializados. Estos dos son muy relevantes en ciencias médicas:
- MeSH (Medical Subject Headings): Es el vocabulario controlado de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Se utiliza ampliamente para indexar artículos en PubMed y otras bases de datos médicas.
- DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): Desarrollado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud conocido por el acrónimo BIREME, este tesauro complementa al MeSH y se utiliza en la Biblioteca Virtual en Salud para facilitar la recuperación de información en español y portugués.
Para elegir palabras clave que incluir en artículos científicos sobre temas de ciencias médicas también pueden aplicarse estos tips:
- Evitar términos demasiado generales o específicos: Seleccionar palabras clave que reflejen con precisión el contenido del artículo, evitando términos ambiguos o poco comunes.
- Considerar sinónimos y variantes lingüísticas: Incluir términos alternativos o abreviaturas reconocidas que puedan ser utilizadas por los investigadores al buscar información relacionada.
- Revisar las políticas de las revistas: Algunas revistas proporcionan directrices específicas sobre la selección de palabras clave, incluyendo la cantidad y formato adecuados.
Qué revelan los estudios bibliométricos
A continuación, se resumen hallazgos relevantes de estudios bibliométricos sobre el uso de palabras clave en artículos indexados en Scopus acerca de problemas con los medicamentos y publicaciones de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública entre 2013 y 2016.
Dichos estudios evidencian la diversidad en el uso de palabras clave en las ciencias médicas y resaltan la importancia de estandarizar la terminología para facilitar la indexación y recuperación de publicaciones en bases de datos científicas.
Referencias sobre medicamentos en Scopus
En el artículo "Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos indexada en la base de datos bibliográfica Scopus", investigadores españoles recuperaron un total de 2992 referencias (la mayoría de ellas, artículos originales) con fechas de publicación que abarcaron el periodo 1965-2023.
Además de verificar el aumento sostenido en las publicaciones sobre problemas relacionados con los medicamentos a lo largo de los años, los autores comprobaron el predominio de la influencia anglosajona en la literatura científica referida al tema. El 87,1 % de los trabajos estaban redactados en inglés; de ahí que la mayoría de las palabras clave estuvieran en ese idioma:
- Human (5,9 %).
- Article (4,6 %).
- Female (3,6 %).
- Male (3,5 %).
- Humans (3,4 %).
- Adult (2,6 %).
- Aged (2,5 %).
- Major Clinical Study (2,5 %).
El estudio también indicó una gran heterogeneidad en las palabras clave empleadas. Los autores concluyeron que era necesario unificar la terminología para mejorar la recuperación de información sobre los estudios científicos que abordan problemas relacionados con los medicamentos.
Análisis de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Por su parte, investigadores de Perú y Colombia también profundizaron en el empleo de palabras clave en artículos científicos como uno de los aspectos esenciales de su "Análisis bibliométrico y de redes sociales de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (2010-2019)".
De los 24 vocablos seleccionados por su mayor frecuencia de aparición en los 565 documentos recuperados de la base de datos Scopus, se destacaron los siguientes:
- Accidentes, embarazo y educación (muy empleados en 2013).
- Niño, obesidad, tuberculosis y epidemiología (uso frecuente en 2014).
- Anemia, resistencia a las drogas y recién nacido (más utilizados en 2015).
- Prevalencia, diagnóstico y mortalidad (bastante recurrentes en 2016).
Los autores también elaboraron una red de coocurrencia de palabras clave, con el propósito de identificar la estructura científica de los campos de investigación a partir de los clústeres formados por la coincidencia de dos palabras clave en las publicaciones analizadas. Ese análisis expuso la evolución anual de los tópicos de investigación por año promedio de publicación.
Ambos análisis bibliométricos hicieron énfasis en la importancia de elegir correctamente las palabras clave, mediante la búsqueda y selección de términos incluidos en tesauros especializados para identificar el tema de investigación.
Asumir esa práctica y normalizarla como parte del proceso de redacción y publicación científica puede ayudar a los investigadores a recuperar publicaciones de temas afines indexadas en bases de datos de acceso abierto.
A la par, la "estandarización" de palabras clave debe aumentar la visibilidad y el impacto del conjunto de la producción científica "etiquetada" de acuerdo con el vocabulario convencional (reconocido por bases de datos científicas) sobre determinado tema.