Modelo de acceso abierto: desafíos a la publicación científica

24.02.2025

El debate sobre la calidad de las publicaciones científicas y la sostenibilidad del modelo de acceso abierto genera hace varios años diversas opiniones y preocupaciones en la comunidad académica.

Es importante destacar que, según un artículo publicado en Le Monde en noviembre de 2024, entre los años 2016 y 2022, el número de artículos indexados en bases de datos como Scopus y Web of Science aumentó casi un 50 %, es decir, 2,8 millones por año. Este crecimiento suscita preocupaciones sobre la calidad de las publicaciones y la sostenibilidad del modelo de acceso abierto.

A continuación, se presentan algunos de los tópicos más relevantes que marcan el debate sobre los desafíos que plantea el crecimiento exponencial de las publicaciones científicas en las bases de datos de acceso abierto:

Calidad de las publicaciones científicas:

  • Preocupaciones sobre la calidad: Algunos expertos advierten que la proliferación de revistas de acceso abierto ha dado lugar a "revistas depredadoras" que publican artículos de dudosa calidad a cambio de tarifas de publicación. Estas prácticas pueden comprometer la integridad científica y la reputación de la investigación.
  • Inflación de publicaciones: Se observa una tendencia hacia la publicación masiva de artículos, lo que puede diluir la calidad y el impacto de la investigación. La presión por publicar puede llevar a la inclusión de estudios de menor relevancia o rigor científico.

            Fuente: Cadena SER

Sostenibilidad del modelo de acceso abierto:

  • Desafíos financieros: El modelo de acceso abierto, especialmente el de "pago por publicar", ha generado debates sobre su sostenibilidad económica. Las tarifas de publicación pueden ser prohibitivas para algunos investigadores, especialmente en países con menos recursos, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la accesibilidad.

            Fuente: Banco Nacional de España

  • Alternativas sostenibles: Se están explorando modelos alternativos, como el acceso abierto "diamante", donde las publicaciones son gratuitas tanto para autores como para lectores. Este enfoque busca equilibrar la accesibilidad con la sostenibilidad financiera, aunque presenta sus propios desafíos en términos de financiación y viabilidad a largo plazo.

            Fuente: ResearchGate

Perspectivas institucionales:

  • Políticas de ciencia abierta: Organismos como la UNESCO han promovido la ciencia abierta, enfatizando la importancia del acceso libre y equitativo a la información científica. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas requiere superar obstáculos financieros, técnicos y culturales.

            Fuente: UNESCO Documentos

  • Evaluación de la investigación: La creciente cantidad de publicaciones ha llevado a una reevaluación de los criterios utilizados para evaluar la calidad de la investigación. Se aboga por enfoques más cualitativos que consideren el impacto real y la relevancia de los estudios, en lugar de centrarse únicamente en la cantidad de publicaciones.

            Fuente: El País

Si bien el acceso abierto democratiza el acceso al conocimiento, también presenta desafíos significativos en términos de calidad, sostenibilidad financiera y evaluación de la investigación.

Resulta esencial continuar el diálogo y la colaboración entre profesionales de la investigación científica y académica, representantes de instituciones y organismos financiadores para abordar cada reto y promover una ciencia cada vez más abierta y accesible, pero de alta calidad.


Suscríbete a la newsletter

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir.

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar