Ciencia para todos: 5 libros españoles de divulgación científica en 2024
Como reflejo de la diversidad y riqueza de textos de divulgación científica de autores españoles en 2024, sobresalen obras referidas a temas que abarcan desde la biología y la química hasta la inteligencia artificial y la historia de la Tierra.
Aquí se presenta una selección de cinco títulos relevantes que captaron la atención del público lector y de la crítica en el país ibérico, el pasado año. Cada uno de ellos ofrece una oportunidad para profundizar en el conocimiento científico de manera amena y rigurosa:
Su autor principal, Carlos Briones, es investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). En este libro se responden 52 preguntas fundamentales de la ciencia actual, una por cada semana del año.
Las interrogantes incluyen temas como el origen del universo, la evolución y la inteligencia artificial, que son tratados con rigor y accesibilidad. Se convierte en una invitación al público lector a reflexionar sobre cuestiones de la ciencia contemporánea en una época marcada por la desinformación.
La obra ha sido elogiada por profundizar o "curiosear" en temas científicos de manera accesible y entretenida. Una reseña destaca: es "el libro perfecto para aprender cosas nuevas y obtener respuestas a algunas de las preguntas y retos de la ciencia actual".
Además, otra crítica resalta la combinación de rigor científico con frescura y calidad literaria de un texto ameno para diversas generaciones.
A descubrir la verdadera naturaleza de los artrópodos, los animales más diversos del planeta Tierra, convida el entomólogo Fernando Cortés-Fossati. El investigador especializado en ecología de artrópodos y divulgación científica es integrante del Grupo de Ecología Evolutiva del Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC, así como de la Red Europea de Estudio de Venenos (EUVEN).
En Mucho más que bichos, el experto expone la clasificación de los grandes grupos de artrópodos, revela detalles de sus hábitos y comportamientos que "parecen sacados de una película de ciencia ficción". También analiza cómo estos animales impactan en la vida de los seres humanos y en el equilibrio de los ecosistemas, mediante datos curiosos y sorprendentes.
La historia de los venenos en el devenir de la humanidad, desde la cicuta que mató a Sócrates hasta los letales agentes Novichok, relata el químico y divulgador Daniel Torregrosa en este libro.
La obra permite descubrir cuáles venenos influyeron en caídas de imperios, crímenes pasionales o suicidios colectivos, al exponer tanto hechos reales como de ficción. Torregrosa relaciona esas sustancias letales con obras de arte que marcan el desarrollo cultural de la humanidad.
Con una trayectoria profesional relacionada con la seguridad, la salud y la toxicología laboral, el autor es miembro de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia) y acreedor del Premio Tesla de divulgación científica (en 2017) y de la Distinción San Alberto Magno (en 2019), del Colegio de Oficial de Químicos de la Región de Murcia, por su contribución a divulgar la ciencia, en particular, la química.
Gisela Baños explora la evolución de la inteligencia artificial, desde los primeros conceptos hasta las aplicaciones actuales como ChatGPT. El libro analiza los desafíos éticos y las oportunidades que la inteligencia artificial (IA) le presenta a la actual sociedad.
Una reseña del químico y divulgador científico Daniel Torregrosa lo describe como "muy bien documentado, ameno y estimulante ensayo sobre la historia de la inteligencia artificial", donde se aprecia el esfuerzo de la autora por condensar el conocimiento sobre esta materia.
Gisela Baños es física teórica graduada de la Universidad de Leipzig (Alemania) y experta en ciencia ficción. Ha dedicado más de una década al estudio sobre la relación de la ciencia ficción con el desarrollo histórico de las disciplinas científicas, así como el nexo entre las ciencias y las humanidades.
En su labor como divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción en redes sociales, revistas científicas y literarias, charlas y clases presenciales siempre expone un enfoque propio: la idea de que la ciencia y la tecnología han conducido a la humanidad a un escenario casi distópico, pero bien utilizadas, también pueden mejorar el mundo.
Odile Rodríguez de la Fuente presenta una obra que resume la historia de la Tierra mediante un viaje al pasado que abarca 24 horas. Con el apoyo de ilustraciones creadas por Rena Ortega, este libro facilita la comprensión al público general del proceso de formación del planeta y el surgimiento de los primeros seres humanos.
La autora, hija del reconocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, resalta la importancia de la conservación y el respeto por la naturaleza. El trabajo científico y literario de la bióloga y divulgadora científica española aborda fundamentalmente la emergencia climática y sus efectos en las personas.